Blog_CubaSigueLaMarcha

Blog_CubaSigueLaMarcha

miércoles, 30 de agosto de 2017

Colores de otoño: Bienvenida al nuevo curso 2017-2018

 

Colores de otoño / Graziella Pogolotti

 

Los habitantes de los trópicos carecemos de las vivencias características de los países templados en relación con el palpitar de la naturaleza a través de los cambios que se producen en el sucederse de las estaciones. En esas zonas del planeta, el alegre despertar de la primavera derrite las nieves y abrevia la prolongadísima oscuridad de las largas noches. Con la caída de las hojas los árboles comienzan a desnudarse, el otoño alienta una atmósfera de melancolía.


En el trópico el año transcurre entre la lluvia veraniega y la sequía invernal. En los meses correspondientes al otoño, el calor no cesa, pero se acrecientan las amenazas cicloneras en el área del Caribe. Y, sin embargo, para los cubanos, septiembre tiene colorido especial. Después de un breve receso, los uniformes escolares vuelven a invadir las calles. Para los niños, se abren las expectativas del rencuentro con los compañeritos de ayer y en muchos casos, las interrogantes en cuanto a los desafíos que habrá de plantearles el ingreso a otro nivel de enseñanza. Para los mayorcitos que ya peinan canas, se impone la añoranza de aquellos años idos, con su carga de energía y de arrestos juveniles.


El acceso universal y gratuito a la educación es uno de los logros de la Revolución Cubana reconocidos universalmente. En el curso de los 60 y 70 del pasado siglo, determinó una dinámica social de cambios en la sociedad que no tiene antecedentes históricos equivalentes. Hijos de campesinos antes marginados alcanzaron responsabilidades en todos los planos de la vida, incluido el ámbito del impulso al desarrollo de la ciencia. Cristalizaba así una mentalidad que incentivaba la superación permanente y concedía primordial importancia al mérito que desplazaban privilegios clasistas, clientelismo político y relaciones personales como vías de empleo, de promoción y de reconocimiento social.


En lo referente a la construcción de valores y mentalidades, sociedad, escuela y familia están estrechamente interconectadas. En medio siglo, el contexto internacional se ha modificado de manera notable. Para los países del sur —el nuestro incluido—, herederos del lastre neocolonial, del subdesarrollo, de la precariedad de su infraestructura material e industrial, exportadores de materias primas sujetas a los caprichos del mercado mundial, la batalla se libra en condiciones mucho más adversas. El poder económico ejerce su dominio mediante el empleo de sus recursos financieros. Opera también mediante la universalización del dogma neoliberal con sus múltiples expresiones en términos de pensamiento económico, de concepción del mundo, de formulación de expectativas de vida, de siembra de valores y de construcción de mentalidades. Tras cierta filosofía del éxito, se esconde la ponzoña corruptora del «todo vale» que socaba los principios éticos en el tejido social y en el comportamiento de los políticos profesionales. El panorama reciente de nuestra América Latina con los derrocamientos de Gobiernos mediante «golpes suaves» ilustran las graves consecuencias de la crisis en el vínculo entre ética y política.


El presente y el futuro de nuestros hijos están estrechamente imbricados al presente y al futuro de la nación, a la garantía de preservación de su independencia y de los principios de justicia social que la han sustentado. La solución a los problemas económicos pasa por la voluntad cohesionada de los brazos que la construyen. El plano de la subjetividad desempeña un papel determinante, animado por un imaginario, una mentalidad y un sistema de valores.


El espíritu de superación permanente estimulado por la revolución triunfante sigue siendo válido. En nuestro proyecto social no cabe la noción de la competitividad sin las debidas consideraciones de orden ético. Requerimos, por lo contrario, desarrollar al máximo el talento, la capacidad, el compromiso con el trabajo y el sentido de la responsabilidad. Hay que desterrar por ello los efectos nocivos del paternalismo y de las manifestaciones de sobreprotección que lastran la maduración progresiva de las nuevas generaciones.


Para los niños y jóvenes, el ancho universo de la sociedad se concreta en la escuela, su entorno inmediato, tangible. El uso del uniforme tiene, ante todo, la función de establecer normas de equidad y evitar con ello muestras de ostentación por parte de aquellos que disponen de más recursos, a veces hirientes para la delicadísima sensibilidad de las criaturas en proceso de formación. Habrá de destacarse, en cambio, el mérito de quienes manifiestan mejor conducta y más satisfactorios resultados docentes. Corresponde a esa etapa de la vida asumir, de manera creciente el estudio como su responsabilidad mayor, preparación y antesala para las que tocarán en el futuro en tanto trabajador y ciudadano. Contraparte del aula, la educación de los padres debe inducir a no suplantar las tareas asignadas a sus hijos. Los mayores se encargan ahora de forrar libros y libretas. Aún más grave resulta la costumbre de hacerse cargo de las tareas escolares. Interfieren de ese modo con el proceso de aprendizaje y transmiten inconscientemente actitudes fraudulentas en el comportamiento escolar con repercusiones en actitudes ante la vida.


Los cambios en el mundo contemporáneo se producen a un ritmo que supera en mucho cualquier antecedente histórico. Su expresión más obvia se manifiesta en el campo de la tecnología y de las comunicaciones, pero sus repercusiones tienen mayor alcance. Involucran la economía y, sobre todo, una batalla cultural de nuevo tipo, sustentada en sofisticados medios para la construcción de imaginarios y expectativas de vida. Las ciencias naturales, exactas y sociales se han convertido en instrumentos del poder hegemónico en lo que se ha dado en llamar sociedad del conocimiento. El dominio y el empleo creativo de los saberes es un componente de la soberanía nacional. Así lo entendió Fidel cuando proyectó una Universidad en la que se integraran docencia, investigación y extensión cultural.


La perspectiva de desarrollo del país concede espacio a la inversión extranjera con vistas a obtener capital, mercados y transferencias tecnológicas. Todo ello demandará una fuerza de trabajo cada vez más calificada. La superación permanente constituye una necesidad para asegurar un futuro mejor a nuestros hijos. Con ese espíritu y en favor del rescate de esa mentalidad damos la bienvenida al nuevo curso.


Fuentes:




 Publicado por: David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com

Cuba: Curso escolar 2017-2018

 

Educación Superior: un curso escolar de cambios y retos.
 

Un incremento paulatino de la matrícula, que este año se concreta en la inscripción de alrededor de 246 000 estudiantes, y la aplicación de nuevos planes de estudio en el 60 % de los 91 programas de carrera existentes, constituyen algunas de las particularidades del curso que comienza el próximo lunes en la Educación Superior cubana.

El titular del sector, José Ramón Saborido Loidi, informó este martes a la prensa que el periodo lectivo que inicia llega con la culminación del proceso de integración de los centros universitarios, y resultados  superiores en la acreditación de planes, programas e instituciones.

El Ministro agregó que alrededor de 60 600 estudiantes ingresan este curso a las carreras de la Educación Superior, y 45 000 docentes aseguran un claustro «de excelencia», que se renueva cada año con la llegada de cerca de 700 nuevos graduados.

Y es que el compromiso de esa enseñanza, a su juicio, se traduce en el empeño «de formar a un profesional de alto nivel», que además de buen ser humano, sea capaz de pensar por sí mismo, y tenga un compromiso social determinante en su vida y su diario quehacer.

En ese propósito, desempeña un rol fundamental el perfeccionamiento de los planes de estudio, que al decir de Manuel Valle Fasco, director de formación de profesionales del Ministerio de Educación Superior (MES), se sustenta en la necesidad de transformar programas con diez años de obsolescencia, ante las exigencias del nuevo modelo económico y social, los cambios que impone a la enseñanza el desarrollo de las tecnologías y los retos de la dinámica demográfica cubana, por solo poner algunos ejemplos.  
Según trascendió, para la confor­mación del plan de estudios E –que entra en vigencia en algunas carreras este septiembre– se tuvo en cuenta el análisis de expertos y la participación de especialistas y estudiantes de la comunidad universitaria; la concepción de un sistema de formación profesional que tiene en el pregrado su eslabón de base, y en el posgrado la posibilidad de especializarse para el empleo; así como la defensa de un currículo propio y optativo para las carreras, de acuerdo con las características del territorio.

Al evaluar el proceso de ingreso a la Educación Superior, René Sánchez, al frente de esa dirección, acotó que el número de aprobados fue un 4 % superior al periodo anterior en el curso diurno. De igual forma, un saldo mayor tuvo el número de plazas ofrecidas y cubiertas por áreas de la ciencia, aunque sigue presentando dificultades abarcar la oferta de carreras pedagógicas, agropecuarias, y de Cultura Física.

Sobre el aseguramiento material, la viceministra Miriam Alpízar destacó que las «condiciones fundamentales» –como el aseguramiento de la base material de estudio, trabajo y vida– están creadas, al tiempo que destacó que este curso iniciará con nuevos equipos de laboratorio y de cómputo, entre otros recursos.

Asimismo, añadió que –aún sin abarcar toda la complejidad del estado constructivo de las instalaciones– el mantenimiento permanente permite que el curso comience en mejores condiciones, y ejemplificó con acciones realizadas este año en materia de carpintería, hidrosanita­ria, impermeabilización y dis­tribución de luminarias.

La universidad que acogerá a los jóvenes en unos días –al decir del ministro de Educación Superior tiene entre sus misiones la incorporación de los estudiantes al proceso eleccionario y al aseguramiento de la formación de otros estudiantes de niveles precedentes, así como priorizar el fortalecimiento de la ciencia, la técnica y la innovación para el desarrollo.

http://www.granma.cu/cuba/2017-08-30/educacion-superior-un-curso-escolar-de-cambios-y-retos-30-08-2017-00-08-11


 

Educación superior cubana contará con 28 mil estudiantes más que en el curso precedente.

A partir del venidero cuatro de septiembre, veintiocho mil estudiantes más que en el curso anterior entrarán a las aulas de las universidades cubanas. La cifra total de alumnos insertos en la educación superior es cercana a los 246 mil.


De acuerdo con el titular del Ministerio de Educación Superior (MES), José Ramón Saborido, esa cifra está en consonancia con el incremento paulatino de la isla en ese indicador, y refleja la prioridad que concede el Estado a esta esfera, a la que este año destinó más de 800 millones de pesos.

Saborido afirmó que en medio de la compleja situación económica que atraviesa la nación, el sistema de enseñanza superior cubano acomete un proceso de perfeccionamiento que incluye la actualización de los planes de estudio para adecuarlos a las necesidades reales del desarrollo, y elevar la calidad del proceso docente educativo.


Paralelamente se fortalecen los programas de postgrado y la modalidad de Educación a Distancia con el propósito de garantizar la continua superación de los egresados, con énfasis en las esferas de la ciencia y la técnica, así como en la formación de valores en los estudiantes.


Recordó el sistema de educación superior cubano involucra a diversos organismos y a gobiernos territoriales, lo cual asegura que ningún joven con el nivel requerido vea frustradas sus aspiraciones de superación.

Para garantizar el éxito en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza, el MES ajusta su estructura, que hoy integra a 22 instituciones educativas, y flexibiliza sus planes de estudios, como parte del proceso de actualización que deberá concluir en el curso 2020-2021.

Según la viceministra de ese organismo, Miriam Alpizar, se encuentra asegurada la base material de estudio, trabajo, y de vida necesaria para acometer el presente período lectivo, tras una inversión de 70 millones de pesos destinados a la reparación y acomodamiento de centros educativos.



VIDEO: Ingresarán este año más de 60 mil nuevos estudiantes a la Educación Superior


http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/29/educacion-superior-cubana-contara-con-28-mil-estudiantes-mas-que-en-el-curso-precedente/#.WabHD7b9nIV

Infografía:

Descargar PDF 

 

 http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-09-02/septiembre-renueva-la-aventura-del-saber/

 Publicado por: David Díaz Ríos CubaSigueLaMarcha.blogspot.com

Sancti Spíritus: Maestros en falta




Maestros en falta / Lisandra Gómez Guerra /  Escambray

 



Cuando solo restan horas para el inicio del curso escolar, vuelve a ponerse sobre la mesa de análisis la cobertura docente, un asunto que camina con morosidad en Sancti Spíritus, tan así es que de forma inmediata no se vislumbra un futuro alentador.

Y aunque el tema no es novedad para directivos del territorio, del Ministerio de Educación (Mined), docentes, familiares de estudiantes y lectores —porque este semanario ha sido portavoz de debates similares—, sin duda, las estrategias para revertir la falta de maestros en las aulas espirituanas han sido insuficientes.

Un análisis cuantitativo lo corrobora. En el período lectivo 2017-2018 asumirán el timonel de las aulas 1 373 personas como alternativas de esa necesidad real de la provincia; una de las mayores cifras del país, según reconoció la titular del ramo, Ena Elsa Velázquez Cobiella, durante su última visita a Sancti Spíritus.

Precisamente, en ese encuentro se evaluó esa realidad como el gran talón de Aquiles del sector educacional en estos predios, ya que la cifra de maestros en falta ha crecido por años y hoy sobrepasa lo permisible.


Los municipios más afectados son Sancti Spíritus y La Sierpe, mientras que las mayores incidencias recaen en Secundaria Básica, la Enseñanza Técnica y Profesional, escuelas pedagógicas y preuniversitarios; una realidad que obliga al desvelo.

No obstante, Edelberto Cancio Lorenzo, director provincial de Educación en Sancti Spíritus, aseguró que ya se han realizado todos los análisis para que ninguna de las aulas abra el próximo 4 de septiembre sin un docente.

Para ello deberán recurrir, como en otros años, a los jóvenes que integran los contingentes de la Federación Estudiantil Universitaria (75) y el Pedagógico Wilson Rojas (20), el cual incidirá solo en La Sierpe. Los contratos por hora (1 184), los miembros de los consejos de dirección de los diferentes planteles (27) y otras plazas (40) se cubrirán bajo el término de incremento de carga de trabajo, quienes recibirán remuneración por realizar labores extra.

Cada una de esas modalidades que busca paliar la ausencia real de educadores será, a juicio del directivo, prioridad en las escuelas para su preparación metodológica y el resto de las tareas que deberán protagonizar.
Sin embargo, la ministra de Educación alertó que es una preocupación la existencia de tantos contratos por hora, equivalente a más de la sexta parte del total de profesionales del sector, ya que no solo se aspira a la impartición de conocimientos, sino a la formación integral del estudiante, por lo que se precisa del acompañamiento del alumno en otros espacios. Tener que alternar la docencia con otras responsabilidades les impide a dichas personas, muchas veces, formar parte de esos complejos procesos.

Igualmente, la titular llamó a no tener miedo a hablar de déficit de maestros, aunque se logre completar las vacantes con las diversas alternativas, pues el reducido número de profesionales con que contará el territorio no permitirá con soltura suplir, durante la evolución del curso escolar, las ausencias repentinas que puedan aparecer como licencias de maternidad o certificados médicos por enfermedad. Cuando situaciones como esas ocurran, será casi una quimera no perturbar el proceso de enseñanza durante varios días porque no se contará con el personal necesario para que asuma.


Mas, la falta de maestros no solo afecta el curso escolar 2017-2018, sino que trasciende mucho más, ya que en Sancti Spíritus hoy no existe una cantera en formación que satisfaga la necesidad real del territorio. Por ejemplo, la formación pedagógica la cursarán 494 estudiantes de un plan diseñado para más de 600. Únicamente la especialidad de profesores de Inglés cumplió con lo establecido. La historia de las escuelas formadoras de maestros en la provincia evidencia que poco más del 60 por ciento de sus matrículas se llega a graduar.

De igual modo sucede con quienes ingresan a la enseñanza superior en carreras de perfil pedagógico, las cuales en algunas disciplinas no cuentan con grupos por no tener matrícula y otras han tenido sus graduaciones muy deprimidas.

Otra alternativa asumida en el territorio para ganar un mayor número de maestros es la formación de docentes en el nivel medio superior en la Enseñanza Técnico y Profesional y Secundaria Básica. Pero esas modalidades de continuidad de estudios tampoco estuvieron en la preferencia de opciones entre quienes terminaron el noveno grado.

Velázquez Cobiella sugirió que, además de incidir en la formación vocacional, urge potenciar el curso del duodécimo grado en la universidad para garantizar que prosigan en ese centro en las disciplinas pedagógicas, gracias a la posibilidad de no hacer exámenes de ingreso.

De acuerdo con esa fuente, resulta alarmante que Sancti Spíritus no logre en un futuro cercano la cantidad de profesionales que demanda. Por ello, llamó a no conformarse y trabajar en ese sentido como sucedió en otras provincias con particularidades socioeconómicas y políticas más complejas como La Habana y Matanzas, donde ya el panorama no es tan desalentador.

Además, de esa deprimida cantera en formación incide en el estado actual de la cobertura docente espirituana el éxodo de profesionales en el sector, el cual contó al cierre del último curso con 360 bajas.

Y aunque se han puesto en práctica un sinnúmero de alternativas que buscan reconocer a los educadores, como priorizarlos en la compra de la cuota del gas y llevar a los mejores durante la etapa estival a la playa, según explicó Cancio Lorenzo, aún es insuficiente.

A pesar de que el salario en Cuba es tópico para otro comentario, y no satisface las necesidades, precisamente ese elemento no es el de mayor incidencia en la decisión de abandonar el sector, ya que la remuneración económica no se encuentra entre las más bajas del país.

Mas, una verdad de Perogrullo delata a todas luces que sí existen factores lacerantes como sobrecarga de docencia; incumplimiento  por parte de los consejos de dirección en algunos centros de las flexibilidades aprobadas para el horario de los profesores y su preparación personal; poco reconocimiento social y escaso respaldo de las familias de los estudiantes, verdaderos desafíos de la rama educacional que precisan ser revertidos para retener a quienes hoy apuestan por las tizas y el pizarrón y seducir a quienes mañana impactarán en la formación de otras generaciones.


Fuente: